jueves, 11 de enero de 2018


Lima, Enero 27 de 1871.

Excmo. Señor:

El Congreso, atendiendo al aumento de población y al desarrollo del comercio y de la agricultura en la Villa de San Pedro de Lloc, capital de la Provincia de Pacasmayo, y en el pueblo de Guadalupe de la misma Provincia, del Departamento de La Libertad; ha tenido á bien conceder á la expresada Villa de San Pedro de Lloc el título de Ciudad, y al pueblo de Guadalupe el de Villa.

Lo comunicamos á V.E. para su inteligencia y fines consiguientes.- Dios guarde á V.E.

José Rufino Echenique, Presidente del Senado-Manuel B. Cisneros Presidente de la Cámara de Diputados-Francisco Chávez, Senador Secretario-José María Gonzales, Diputado Secretario.

Al Excelentísimo Señor Presidente de la Republica.


Lima, 28 de Enero de 1871.

Cúmplase, comuníquese y publíquese.-Rúbrica de S.E.- Santa María.








jueves, 15 de junio de 2017

LA GUAIRONA

Inventario Iglesia Parroquial de la Villa de Guadalupe.
En la Iglesia Parroquial de la Villa de Guadalupe a los veinticinco días del mes de Abril de mil novecientos, siendo las 2 pm., yo el Presbítero A. Calderón S. y Juan Cruzado Solís, acompañados del Sindico Don Valentín Arancibia nos constituimos a la Iglesia mencionada con el objetivo que el Señor Calderón haga al Señor Cruzado formal entrega conforme al inventario que antecede, los paramentos, útiles y demás enceres de conformidad con lo ordenado por el Ilustrísimo Señor Obispo Diocesano en el titulo expedido a favor del Señor Cruzado para remplazar al Señor Calderón en la administración espiritual de esta parroquia cuya entrega se hizo con las anotaciones siguientes:
Edificio: La Huairona de que habla el inventario, es hoy un edificio compuesto de dos salones grandes, un cuarto pequeño, un patio y un corredor que está en el atrio del templo con barandillas de fierro, puertas y ventanas y llaves corrientes, mandado construir por el Señor Calderón con limosnas de los fieles y dinero de la Virgen.

------------------------------------------------------------------------------------
                       

Documento.
Santa visita Pastoral de la Parroquia de San Agustín de Guadalupe siendo Párroco Interino Presbítero Don Juan Cruzado Solís.
Constituido en esta Parroquia y practicada la visita por voz en los días 09 y 10 del presente mes de Noviembre, cumplidas todas las ceremonias que prescribe el pontifical Romano y (elegible)……. el estado, material y moral de la Iglesia, venimos a disponer de lo siguiente:
1° Que habiendo encontrado en esta doctrina que el local que perteneciente a la Iglesia que fue refaccionado por el Cura anterior Juan A. Caldearon, ha sido tomado por la municipalidad sin ningún derecho y estando por los mismo en su lugar el de la Iglesia, ordenamos al Párroco actual entable en el día todas las gestiones necesarias paraqué la mencionada municipalidad lo devuelva, y se establezca  en el la casa Parroquial que es indispensable, cuidando de darnos cuenta oportunamente.
2° Le recomendamos el cumplimiento de todas sus obligaciones muy especialmente tratándose de la administración de los Santos Sacramentos, la predicción del Evangelio en los domingos, la enseñanza del Catecismo a los niños y la explicación de los Principales Misterios de nuestra Religión y demás ceremonias de la Iglesia a todos los fieles, como está mandose por el Santo Concilio de (ilegible)….., y que las alhajas y demás bienes de la Iglesia se conserven y guarden con la debida seguridad y garantía.
Dado en la Parroquia de San Agustín de Guadalupe a los Diez Días del mes de Noviembre del año del Señor de Mil Novecientos Uno.
(04 Firmas ilegibles)


-------------------------------------------------------------------------------------

Documento para la historia del Santuario Mariano-Agustiniano de Nuestra Señora de Guadalupe, en el Perú.
Por: Claudio Burón Alvarez OSA.

El pueblo de Guadalupe dependía del curato o Doctrina de Chepén, perteneciente, como hemos dicho a la Orden de S. Agustín. Por eso, con el fin de facilitar a los fieles del mencionado pueblo los servicios religiosos y la recepción oportuna de los sacramentos se había creado desde tiempo inmemorial una Viceparroquia en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, dependiente del Curato de Chepén, con el cual, además de constituir una ayuda para el Religioso Agustino que estaba al frente de la Parroquia, era un servicio notable a los fieles de Guadalupe. El responsable de la Viceparroquia era el Prior de la Comunidad; se había puesto en la Iglesia una Pila Bautismal y había contiguo a la Iglesia un salón llamado la Guairona donde se reunían los fieles para la Catequesis y enseñanza de la Doctrina Cristiana. (pag. 11).

En el año de 1761 era Prior de Guadalupe el Padre Fray Pedro Moreno y Cura Párroco de Chepén el R.P. Manuel Prieto O.S.A. El dicho P. Prior tomo por su cuenta la decisión de retirar de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe la Pila Bautismal, mando las Crismeras de los Santos Oleos a Chepén y cerro la Guairona, elementos todos de la Viceparroquia y comunico a los fieles que para la recepción de los sacramentos y demás asistencias parroquiales se dirigieran al Párroco de Chepén, que era su cura propio. En cuanto a la catequesis, mientras no se proveyera otra cosa, se seguirá haciendo por los religiosos del convento, pero no en la Guairona, sino en la Portería del Monasterio. (pag. 11-12).

A la vista de todas las declaraciones, el Juez dio su fallo, del que resulta que los Padres del Convento de Guadalupe han procedido con violencia al despojar a los religiosos de su derecho inmemorial de Pila, etc. En consecuencia el Sr. Obispo de Trujillo el día 26 de Setiembre de 1761 dio un Decreto, con visto bueno del Virrey, por el cual el obligaba al P. Prior del Convento de Nuestra Señora de Guadalupe, a que en el término de cuatro días, a contar desde la notificación de este decreto, debía volver a colocar la Pila Bautismal en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, abrir la Guairona para la catequización de los fieles y administrar los sacramentos en la forma que se venía haciendo desde tiempo inmemorial. El Decreto del Obispo fue notificado al Prior del Monasterio por el Lic. D. francisco Simeón de Polo el día 29 de Octubre de 1761. (pag. 13).

viernes, 24 de febrero de 2017

ARCON ARTISTICO DE LA CHAPETONA


El Capitán Francisco Pérez de Lezcano, arribo al Perú con su carga, dentro de un sólido,  cofre de madera, de los llamados por entonces cofres transportables  que, a manera de arcas rectangulares, iban claveteadas  y cubiertos de piel. Conviene, por su preciada valía, agregar algunas acotaciones sobre tan importante mueble histórico y religioso;  tales cofres transportables, tan indispensables en la Edad Media, eran trabajados por expertos, a quienes se les conocía como Huacheros; y en buenas madreas duras, secas y nuevas, bien juntas y enclavijadas con buen alambre.

Además, dotadas de charnelas o de bisagras de hierro fuerte, forjadas.
La madera usada por los Huacheros de Sevilla, generalmente  era de Encina, de la que ellos nombraban “La Carrasca de Albarracín”; por compacta, dura, pesada, de color más oscura que el roble, desprovista de marcas de los vasos grandes y radios medulares anchos, desiguales, numerosos.

Estas Arcas de Viaje, como las que nos ocupa, y que actualmente existe en el Monasterio de Guadalupe, conteniendo a la Sagrada Imagen de La Virgen de Guadalupe La Chapetona, iban cubiertas en buen cuero, bien estirado, forrado y claveteado. Preferentemente, las pieles usadas  eran de cuero de vaca, de becerro y, en ocasiones, de carnero; bien curtidas y curadas.

Todo el forrado, con buena costura a dos cebos. Cabe destacar la particularidad  que presenta el “arca transportable” que tarjera el Capitán Francisco Pérez de Lezcano, a mediados del Siglo XVI, con el aporte que recibió dos siglos más tarde, a la manufactura del Medioevo, con las técnicas antes descritas, el Arca, es ricamente ornamentada e historiada, con la mayor habilidad “renacentista” en que todo su interior, está adornado con bellas pinturas sobre madera, que evocan los milagros de la Guadalupana en tierras de América, los Santos Agustinos.




CEGUCO

jueves, 19 de enero de 2017

EL CIRCULO CULTURAL PROGRESISTA GUADALUPANO.

En una noche inolvidable de los días del mes de Febrero, ¡ NOCHE !, que guardará en su seno el privilegio y la satisfacción de haber sido el incentivo para tan justos propósitos, un grupo de amigos dialogábamos sobre la imperiosa necesidad de trabajar por el bien de nuestra comunidad. De este dialogo habría de nacer la idea de formar una institución Socio-Cultural a través de la cual llegáramos a materializar nuestras inquietudes.
Animados por este noble ideal, invitamos a toda la juventud guadalupana a unirnos y a cristalizar lo que surgió como una mera sugerencia, en una realidad.
Fue así, como un 09 de Marzo del presente año, la juventud guadalupana consiente de la misión  que la historia le impone; su deber ineludible en la hora presente de contribuir al engrandecimiento de nuestro pueblo, y del compromiso que contrae con las generaciones futuras, se reunió en el local del Club Deportivo Alianza Guadalupe, organizándose y constituyendo EL CIRCULO CULTURAL PROGRESISTA GUADALUPANO, quedando su cuadro directivo conformado de los siguientes socios:

Presidente: Víctor Romero.
Vice Presidente: Cristóbal Pérez.
Secretario de Actas: Onofré Alfaro.
Secretario de Economía: Noé Horna.
Secretario de Organización: Jorge Mora.
Secretario de Cultura: Manuel Mora.
Secretario de Defensa: Pedro Castillo.
Secretario del Exterior: Carlos Cruz.
Secretario de Prensa y Propaganda: Oswaldo Felipe:
Secretario de Disciplina: Juan Caballero.
Secretario de Asistencia Social: Luis García.

Así, nació esta nueva institución que bajo un sagrado juramento se propone anunciarle el advenimiento del nuevo día a nuestro querido Guadalupe.

Por ANMOC.


“EL ECO” N° 1, VOCERO DEL CIRCULO CULTURAL  PROGRESISTA GUADALUPANO.  ABRIL 1967